Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Exposición "Mujeres y Ciencia: Conócelas" Biblioteca de Matemáticas y Física. Universidad de La Laguna


¿Saben quién es Mileva Maric o Lisa Meitner? ¿Les suenan los nombres de Jocelyn Bell, Gertrude Mary Cox, Cecilia Payne, Lisa Meitner, Vera Rubin o las llamadas "Calculadoras de estrellas"?

Les proponemos que conozcan algo más de estas mujeres que se dedicaron a la ciencia, desafiando prejuicios y dificultades y en  muchos casos invisibilizadas por la historia, poco reconocidas por sus colegas o directamente suplantadas, visitando la Exposición Bibliográfica: "Mujeres y Ciencia: conócelas" que se inaugurará el miércoles 8 de febrero a las 11 de la mañana en la Biblioteca de Matemáticas y Física (Facultad de Ciencias. Universidad de La Laguna) abierta hasta 15 de febrero.

La selección de libros corresponde a tres apartados

  1. Trabajos científicos relevantes de las autoras
  2. Biografías de mujeres científicas
  3. Ensayos sobre la situación de la mujer en la ciencia

Nos unimos así a las actividades que se están organizando para celebrar el 11 de febrero, declarado en el 2016 como "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de dar visibilidad y ayudar a desbloquear las dificultades que muchas mujeres y niñas encuentran en el mundo para poder dedicarse plenamente a la actividad científica.

Como parte de esta iniciativa se están desarrollando actividades en toda España, recogidas en la página https://11defebrero.org/ y ordenadas por provincias.

En Tenerife, IAC, Museo de la Ciencia, se han unido a esta celebración https://11defebrero.org/tag/santa-cruz-de-tenerife/


Otra de estas actividades será una "Foto de Familia". Invitamos a todas las profesoras y alumnas de la Universidad de La Laguna a que se reúnan el día 10 a las 11:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias para captar a todas las mujeres de la ULL que apuestan por la ciencia.


"Esta es una batalla que tendrán que luchar las mujeres jóvenes. Hace treinta años pensábamos que la batalla acabaría pronto, pero la igualdad es tan elusiva como la materia oscura". -Vera Rubin




martes, 28 de junio de 2016

Hay vida después de Marie Curie: Maria Goeppert-Mayer


Todo el mundo conoce a Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel, (uno de Física y otro de Química). Sabemos que investigó sobre la radiactividad, e incluso hay películas sobre su vida. Pero pareciera que ahí termina la contribución de las mujeres a la Física. Una singularidad y después el desierto.

Sin embargo, hubo y sigue habiendo muchas mujeres que hicieron grandes aportaciones a la Ciencia a pesar de los obstáculos que tuvieron que superar para dedicarse a ella.
Es el caso de Maria Goeppert-Mayer, (Polonia, 28 de junio de 1906 - California, 20 de febrero de 1972) la segunda mujer después de Marie Curie en ganar el premio Nobel de Física.

Goeppert-Mayer, entre otras cosas, desarrolló el "modelo de capas nuclear", una teoría explicativa acerca de la estructura interna del núcleo atómico.
A pesar de su valía, pasó la mayor parte de su vida activa trabajando como profesora-investigadora voluntaria, sin remunerar. No fue hasta los 53 años que consiguió una plaza remunerada a tiempo completo. Sin embargo, estas dificultades no impidieron que desarrollara una labor brillante como investigadora.

En la Biblioteca no tenemos su libro "Teoría elemental de la estructura de capas nuclear", pero queremos recordarla hoy, reconocer sus méritos y por supuesto felicitarla por su cumpleaños, allá donde esté.