viernes, 17 de junio de 2016

La estructura de las revoluciones científicas



¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un patrón fijo a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿Es acumulativo el conocimiento?
El físico Thomas Kuhn (Ohio, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) intentó dar respuesta a estas cuestiones y las plasmó en sus libros, especialmente en la obra "La estructura de las revoluciones científicas" de 1962.

La ciencia, según Kuhn, se va desarrollando por medio de distintas fases:

  1. Se establece un paradigma
  2.  La ciencia crece, dentro de los parámetros de este paradigma
  3. Se produce una crisis, un cisma
  4. Como consecuencia de la crisis hay un cambio, una revolución científica
  5. Por último se establece un nuevo paradigma y el ciclo comienza de nuevo

Para Kuhn los paradigmas son un marco o perspectiva teórica, una macroteoría ampliamente aceptada por el conjunto de una comunidad científica, bajo la cual se tratan de resolver los problemas y de investigar. A este proceso de investigación lo llama "ciencia normal".

Sin embargo, en ocasiones, un paradigma es incapaz de resolver todos los problemas y estos persisten y se acumulan, hasta que el paradigma empieza a cuestionarse. Finalmente se produce una revolución científica y un cambio de paradigma (por ejemplo, así pasamos de una visión geocéntrica a una heliocéntrica gracias a Copérnico, o la teoría de la relatividad de Einstein sustituyó la visión newtoniana de la realidad)

Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo, y bajo el paraguas del nuevo paradigma se abre un nuevo proceso de ciencia normal.

Hoy 17 de junio se cumplen 20 años de la muerte de Thomas Kuhn, y nos ha parecido un buen momento para recordar sus ideas. La Biblioteca de la ULL tiene una extensa bibliografía de este autor. En Física-Matemáticas disponemos del libro “La estructura de las revoluciones científicas”. Por si les apetece reflexionar sobre estos asuntos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario