¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un patrón fijo a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿Es acumulativo el conocimiento?
El físico Thomas Kuhn (Ohio, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) intentó dar respuesta a estas cuestiones y las plasmó en sus libros, especialmente en la obra "La estructura de las revoluciones científicas" de 1962.
La ciencia, según Kuhn, se va desarrollando por medio de distintas fases:
- Se establece un paradigma
- La ciencia crece, dentro de los parámetros de este paradigma
- Se produce una crisis, un cisma
- Como consecuencia de la crisis hay un cambio, una revolución científica
- Por último se establece un nuevo paradigma y el ciclo comienza de nuevo
Para Kuhn los paradigmas son un marco o perspectiva teórica, una macroteoría ampliamente aceptada por el conjunto de una comunidad científica, bajo la cual se tratan de resolver los problemas y de investigar. A este proceso de investigación lo llama "ciencia normal".
Sin embargo, en ocasiones, un paradigma es incapaz de resolver todos los problemas y estos persisten y se acumulan, hasta que el paradigma empieza a cuestionarse. Finalmente se produce una revolución científica y un cambio de paradigma (por ejemplo, así pasamos de una visión geocéntrica a una heliocéntrica gracias a Copérnico, o la teoría de la relatividad de Einstein sustituyó la visión newtoniana de la realidad)
Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo, y bajo el paraguas del nuevo paradigma se abre un nuevo proceso de ciencia normal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario